Traducir

Doctorado

Máster interuniversitario de acceso preferente para los Programas de Doctorado en Psicología (Universidad de Salamanca) y Desarrollo Psicológico, aprendizaje y salud (interuniversitario Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de A Coruña)

Contribuyentes

Descriptores de las asignaturas

Cuadro de texto: csv: 76207898697788832275649DESCRIPTORES DE LAS ASIGNATURAS

Todas  las  materias  tienen  carácter  presencial  y  serán  impartidas  en  castellano.  La descripción resumida de sus contenidos puede verse a continuación.

Materia 1. Introducción a las patologías del lenguaje y la comunicación: sus bases neuropsicológicas
Asignaturas:

Psicopatología del lenguaje y trastornos en el desarrollo del lenguaje y la comunicación (6 créditos).
Trastornos en el desarrollo del lenguaje asociados a otros trastornos: Trastornos del lenguaje en el retraso mental (Síndrome de Down, Síndrome de Williams, X frágil), Trastornos del lenguaje en la deficiencia auditiva, Trastornos del lenguaje en la deficiencia visual, Trastornos del lenguaje en los trastornos del espectro autista (TEA), Trastornos del lenguaje en niños prematuros, Trastorno específico del lenguaje, Trastornos en la fluidez del habla (disfemia), Trastorno fonológico‐Dislalia. Manifestaciones clínicas del mutismo selectivo y otros trastornos relacionados con la ansiedad social. El TDAH y las dificultades en el aprendizaje: dislexia.

Bases biológicas del lenguaje
Introducción al sistema nervioso.   Biología celular del sistema nervioso. Neuroquímica de la transmisión sináptica. Neurotransmisores y neuromoduladores. Sistemas sensoriales: audición y equilibrio. Asimetrías cerebrales.

Neurología del lenguaje  
Introducción a la neurología del habla y del lenguaje. Contribuciones más recientes al campo de los trastornos neurológicos de la comunicación. Orientación anatómica. El sistema nervioso comunicativo humano. Organización neurosensorial del habla y de la audición. Control neuromotor del habla. Los pares craneales responsables del habla y la audición.

Materia 2. Fundamentos de la evaluación y el diagnóstico

La evaluación Psicológica de las alteraciones del lenguaje y la comunicación.
Principales técnicas de recogida de información en la evaluación del lenguaje: historia clínica, entrevista, técnicas de observación, autoinformes, pruebas estandarizadas. Recogida y análisis de muestras de habla. Pruebas estandarizadas y métodos de evaluación cualitativa en el TEL.


Cuadro de texto: csv: 76207898697788832275649Evaluación del habla y el lenguaje en las alteraciones de la fluidez. Cuestionarios y pruebas estandarizadas empleados en la evaluación del TDAH y de los problemas de lectura asociados.

El análisis de los discursos narrativos en las relaciones de apego.
Coherencia narrativa. Resolución de las historias. Base de Seguridad. Modelo Interno Activo. Conocimiento emocional.

Evaluación neuropsicológica del lenguaje en las demencias
Clasificación de las demencias. Factores de riesgo. Principales manifestaciones clínicas. Entrevista/examen clínico neurológico básico: examen básico de evaluación cognitiva, escalas de nivel de deterioro. Evaluación neurológica extensa. Exámenes complementarios.

El proceso de investigación en las dificultades del lenguaje: Orientaciones para el TFM
Acceso a la documentacn científico‐profesional. Criterios para la realización y presentación de un trabajo científico. Orientaciones para la realización de un trabajo profesional.

Materia 3. Metodología de investigación y técnicas estadísticas básicas

Métodos y diseños en la investigación del lenguaje
Métodología experimental y cuasiexperimental, observacional y de encuestas en la investigación del lenguaje. Diseño, construcción, evaluación y aplicación de instrumentos de recogida de la información. Aplicación de las nuevas tecnologías a la recogida de información.

Análisis de casos prácticos a través de un paquete estadístico
El análisis de datos en la investigación. Descripción de datos y análisis exploratorio de datos.
La inferencia estadística. Estadística no paramétrica. Análisis multivariante. Resolución de ejercicios prácticos a través del SPSS.

El proceso de la investigación cualitativa en los estudios sobre el lenguaje, la comunicación y sus patologías
Características generales del proceso de investigación cualitativa. Fases del proceso de investigación: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa.


DULO DE INTENSIFICACIÓN EN EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Materia 4. Avances en la evaluación y diagnóstico de las alteraciones del lenguaje oral y la comunicación

La evaluación del desarrollo del lenguaje y la comunicación
Evaluación cualitativa. Evaluación estandarizada. Modelo colaborativo de evaluación.
El proceso de evaluación del desarrollo del lenguaje: Procesos y dimensiones a evaluar en función de  la  edad. Evaluacion‐intervención‐seguimiento. La  entrevista inicial. Técnicas de observación en la evaluación. Empleo de pruebas estandarizadas en función de los procesos (recepción / expresión) y de las dimensiones (fonética/fonología, léxico‐semántica, morfología, sintaxis, pragmática, discurso). Empleo de otras pruebas no estandarizadas. El informe final.
Dificultades para la evaluación inicial de la comunicación y el lenguaje. Observación y análisis de   muestras   del   lenguage   espontáneo:   empleo   de   programas   informáticos   para   la transcripción  y  análisis  del  lenguaje: Programa  CLAN.  Empleo  de  cuestionarios paternos para la evaluación de la comunicación y el lenguaje inicial: Características y utilidad de los informes paternos. La escala MacArthur‐Bates.

Técnica e higiene vocal para el uso correcto de la voz


Cuadro de texto: csv: 76207898697788832275649Principios de la valoración multidisciplinar de la voz. Anamnesis vocal: Aspectos clínicos, etiológicos y laborales (voz hablada y cantada). Voice Handicap Index. Valoración acústica y perceptiva de la voz: nociones de sica acústica, instrumentación, parámetros acústicos e interpretación de resultados. Valoración aerodinámica y exploración visual del aparato vocal. Aerophone, electroglotografía y video‐estroboscopia laríngea. Protocolos espécíficos para Disfonías funcionales, Parálisis vocales, Laringectomías y Disodeas. Disfonías profesionales. Bases metodológicas para la investigacn en las alteraciones de la voz.

Evaluación de los problemas de comunicación y lenguaje en el T.E.A.
Los TEA: Características generales. Perspectiva histórica y enfoques actuales, Autismo y Teoría de la Mente. Relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo. Alteraciones de la comunicación prelingüística en los TEA. Alteraciones del lenguaje en los TEA: aspectos léxicos, morfosintácticos y pragmáticos.

Evaluación de los trastornos del lenguaje y audición desde la práctica clínica
 Exploración de la afasia en la práctica clínica. Exploración audiológica en el niño y el adulto. Valoración de la discapacidad en trastornos del lenguaje, habla, voz y audición.

Materia 5. Avances en la evaluación y diagnóstico de la lectoescritura y sus alteraciones
Asignaturas

Evaluación de los procesos cognitivolingüísticos implicados en el aprendizaje lector.
Cognición, lenguaje y lectura: procesos y desarrollo. Modelo colaborativo y evaluación del lenguaje escrito. Evaluación de la conciencia fonológica en la primera infancia. Competencia lectora y zona de desarrollo próximo (ZDP).

Propuestas de evaluación y diagnóstico de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. El caso de la dislexia.
Características de los alumnos con dificultades en lectura y escritura. Criterios de diagnóstico.
Pruebas de evaluación.

Evaluación de la lectura en sordos. Hacia una educación inclusiva
Las personas sordas y lengua escrita. Estrategias de lectura y escritura de las personas sordas. Fonología y aprendizaje de la lectura. La palabra complementada en el desarrollo del conocimiento fonológico y en el aprendizaje de la lengua escrita. Lengua de signos y su relación con la lectura. Aportación del implante coclear a las habilidades lectoras de los alumnos sordos. La educación inclusiva de los estudiantes sordos.

DULO DE INTENSIFICACIÓN EN INTERVENCIÓN

Materia 6. Avances en la intervención sobre las patologías del lenguaje oral y la comunicacn
Asignaturas

Intervención en las alteraciones del lenguaje, habla, audición y voz: de la teoría a la práctica clínica
Cuadro de texto: csv: 76207898697788832275649
Fundamentos  básicos  de  la  Terapia  vocal:  principios,  indicaciones,  limitaciones,  enfoques terapéuticos  y  perfil  del  terapeuta.  Intervención  logopédica  en  las  Disfonías  funcionales: Postura    gesticulación   corporal,   respiración,   fonación,   impostación    articulación. Intervención logopédica en  las Disfonías orgánicas: Parálisis vocal, laringectomias. Principios de intervención de la voz profesional: Técnicas vocales para el canto y nociones de dicción para los profesionales de la voz. Bases metodológicas para la investigación en la terapia de voz. Rehabilitación del lenguaje y la comunicación en Afasias del adulto. Intervención en Trastornos Específicos del Lenguaje en la infancia. El Implante Coclear en el niño y el adulto. Orientación y estrategias de intervención en niños con deficiencia auditiva. Rehabilitación audiológica en adultos con deficiencia auditiva; entrenamiento auditivo y de la comunicación. Rehabilitación en trastornos del habla.

La intervención en trastornos específicos y derivados de otros procesos y alteraciones
Concepto de disfonía disfuncional, Tipos de disfonías disfuncionales, Factores favorecedores y desencadenantes del círculo vicioso del esfuerzo vocal, Las disfonías disfuncionales en adultos: prevención y tratamiento, Las disfonías disfuncionales infantiles: prevención y tratamiento. Definición y bases anatomofisiológicas de la disartria, diagnóstico diferencial: Apraxia verbal, afasia motriz, dislalia.Tipos: taxonomía y clasificación: En función de las áreas afectadas y en función de los síntomas o cuadro clínico; Evaluación e intervención en disartrias: disartria parkinsoniana evaluación y tratamiento. Eficacia y efectividad de nuevas técnicas de terapia del habla y el lenguaje versus la terapia del habla y el lenguaje estándar para el tratamiento de la disartria en pacientes con enfermedad de Parkinson. El proceso de intervención en las presbiacusias. Pautas para la intervención sobre el lenguaje en niños con Parálisis Cerebral. La intervención sobre el lenguaje en niños con discapacidad intelectual. La intervención sobre el lenguaje en la esquizofrenia. La  intervención en el T.E.L. Características de la comunicación y el lenguaje en el proceso de envejecimiento normativo y patológico, Envejecimiento cognitivo en sujetos bilingües, Protocolo de evaluación de la comunicación y el lenguaje, Programas de intervención. El proceso de intervención en los casos de envejecimiento con demencia.

Intervención en los problemas de comunicación y lenguaje en T.E.A. y algunas propuestas informáticas para la intervención.
Principios generales de intervención en los TEA, Principales modelos: enfoques conductuales vs. Sociopragmáticos. Programas específicos: fundamentos y evaluación de resultados. Determinación del perfil lingüístico y comunicativo individualizado y selección de estrategias de intervención apropiadas. El uso de las TIC para el acceso a los dispositivos o programas: interruptores de control, emuladores de teclado, emuladores de ratón, carcasa de metacrilato, flexiboard, etc. Colecciones de pictogramas de acceso libre y comercial: ARASAAC, Aumentativa.Net, SPC, Widgit. Programas de comunicación: In‐TIC, The Grid 2, Boardmaker SDP, Plaphons, Habla, Comunícate, etc. Programas de educación aplicados en la rehabilitación del lenguaje: JClic y LIM.

Materia  7.  Avances  en  la  intervención  sobre  las  dificultades  en  el  aprendizaje  de  la lectoescritura
Asignaturas

Prevención de las dificultades lectoras en el ámbito educativo.
Del lenguaje oral al lenguaje escrito. Promoción de la conciencia fonológica en la primera infancia. El aula como espacio de intervención.

Cuadro de texto: csv: 76207898697788832275649Intervención en las alteraciones del aprendizaje de la lecto‐escritura y aportaciones de las
TIC
La intervención desde un enfoque específico, La intervención desde un enfoque global
El valor de las mediaciones “cálidas” y “frías”.
Intervención funcional. Procesos ejecutivos y escritura productiva, Dictado, Copia, Escritura reproductiva, Sintaxis, Planificación, Revisión, MOPL (Memoria operativa a largo plazo), Conocimiento declarativo, Conocimiento procedimental.
La intervención en comprensión lectora en secundaria. Problemas de lectura en adolescentes
con riesgo de exclusión social.
Herramientas TIC para e tratamiento de las dificultades de aprendizaje en lecto‐escritura. Sotware y hardware para la investigación de los procesos implicados en la lectura. Tecnologías de la Información y la Comunicación, el desarrollo de las capacidades lingüísticas y el acceso al aprendizaje. Selección y evaluación de recursos basados en TIC para la prevención e intervención en los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje. Software de creación de contenidos y recursos multimedia para la evaluación e intervención en los procesos de desarrollo   del   lenguaje    la   comunicación.  Herramientas    metodologías  de   trabajo colaborativo en red para la elaboración de   propuestas de intervención en el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

El papel del contexto familiar en el tratamiento de las alteraciones de la comunicación y el lenguaje.
La familia como contexto de aprendizaje y desarrollo. Programas de intervención para padres en el ámbito de la comunicación y el lenguaje, el papel de las escuelas de padres.

PRACTICUM: 9 créditos obligatorios
Se reservan 9 créditos obligatorios para la realización de prácticas en diversos Centros y Servicios   especializados   en   la   evaluación    intervenció sobre   los   trastornos   de   la comunicación y el lenguaje. Con algunos de ellos existen convenios o acuerdos ya formalizados y con otros se está en fase de tramitación. Se trata de que los estudiantes puedan conocer y colaborar en el trabajo que se realiza en los distintos contextos de actuación de los profesionales de este ámbito.
Los  estudiantes  deberán  realizar  a  lo  largo  del  practicum  un  informe  sobre  el  proceso completo de intervención en el caso de un trastorno específico, independientemente de que hayan sido varios con las que hayan trabajado. Este informe recogerá la anamnesis del caso, las técnicas de evaluación empleadas, el diagnóstico del caso, la intervención realizada o en curso y los resultados observados. Todo ello de forma razonada y atendiendo no lo a las características intrapersonales del paciente, sino también al contexto en el que se desarrolla. El informe podrá versar también sobre programas de carácter preventivo, en cuyo caso se definirá la población objetivo del programa, la prevalencia de las dificultades que se pretenden evitar, las características del programa y el modo de evaluación previsto para valorar sus efectos. Tanto en un caso como en el otro se debe tratar de casos o programas en curso dentro del servicio o institución donde se realiza el practicum, no puede tratarse por lo tanto de un mero ejercicio teórico.


Cuadro de texto: csv: 76207898697788832275649TRABAJO FIN DE MASTER: 12 créditos

El Trabajo de fin de máster tendrá 12 créditos. El TFM será elaborado siguiendo las directrices establecidas en el reglamento aprobado por las comisiones académicas, disponible en www.masterclyp.es
El trabajo consistirá en un proyecto de investigación innovador, personal y original, sobre una materia relacionada con un campo científico propio del programa de Máster. Obligatoriamente, deberá ir avalado por el tutor del trabajo, que será nombrado por la Comisión Académica del máster atendiendo, siempre que sea posible, a las propuestas de los estudiantes y del profesorado. Tanto para la presentación de la propuesta como del informe final, así como para lectura y defensa pública se seguirá lo establecido por la correspondiente normativa fijada por las Universidades. A este respecto, la Universidades de A Coruña y Santiago de Compostela disponen de una normativa que regula la realización de los Trabajos de Fin de Grado. En la Universidad de A Coruña fue aprobada en Consejo de Gobierno el 22 de julio de 2011 (http://www.udc.es/export/sites/udc/_galeria_down/sobreUDC/documentos/documentacion
_xeral/normativa_academica/Modelo_regulamentoTFG.pdf).. Esta normativa puede servir de guía de cara a la realización de los trabajos de fin de Máster.
La Universidad de Santiago de Compostela tiene establecido a través de una resolución
rectoral  de  11/12/2009  las  normas  para  la  realización  de  los  trabajos  de  fin  de  Máster http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/traballosfinmaster.pdf)
La Universidad de Salamanca si dispone de un reglamento de los trabajos de fin de grado y
Máster (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad en su sesión de 27 de julio de
2010), por lo que regirá la elaboración de los mismos a los alumnos que cursen el Máster en
esta                                                                                                                                                           Universidad:


Por su parte, la Universidad de Zaragoza dispone también de un reglamento para la realización de los trabajos fin de grado y Máster, el cual puede consultarse en: http://wzar.unizar.es/servicios/pops/legis/norma/acade/tfm.pdf

Plataforma de teleformación